domingo, 14 de octubre de 2012 0 comentarios

UN NUEVO CURSO ESCOLAR…



 En esta semana se inicio el ciclo escolar 2012-2013, toda una revolución  en los hogares de los infantes y adolescentes. Con antelación, la mayoría de los padres de familia se abocaron a la compra de los famosos útiles escolares; libros, cuadernos, juegos de geometría, libretas de diversos tamaños, papel en sus diferentes presentaciones y colores, crayolas, marcadores, pegamento, tijeras y un sinfín de artículos más, la mayoría de ellos innecesarios y que hacen sangrar la economía de las familias. Agregue a esto los uniformes; de gala, del diario y de deportes, la mochila, el portaviandas o lonchera, los zapatos para el uniforme y los tenis para educación física y etcétera, etcétera…

Los chicos entusiasmados por el estreno de útiles y uniformes, los padres acongojados por tanto desembolso efectuado, muchos tuvieron que empeñar hasta la camisa con tal de satisfacer las exigencias de los profesores, en algunas escuelas piden además material para el botiquín, jabón, gel desinfectante, papel higiénico, toallas sanitarias y una cantidad de cosas, muchas de las cuales no serán ocupadas y quien sabe a la casa de quien irán a parar. Y la estocada final, las cuotas en efectivo para las famosas asociaciones de padres de familia!

Pero a pesar de todo, nuestro pueblo sumiso y obediente se aprestó a satisfacer las exacciones, verdaderas exigencias de los mentores, como si los materiales y equipo fueran absolutamente indispensables para la formación de los muchachos!

Antaño los pedidos no eran excesivos, bastaba con que el escolar llevara su cuaderno y su lápiz  para obtener los conocimientos y la formación necesaria para la vida, pero se contaba eso si con la dedicación y cariño casi paternal de los verdaderos maestros en las humildes escuelas, en las destartaladas aulas, con carencias de todo tipo, paredes pintadas con pintura para pizarrón para hacer las veces de este, empleando los libros que habían usado los hermanos o primos mayores para no hacer gasto, utilizando la famosa “pizarra” donde los chicos escribían con tiza y se borraba para volver a escribir. Ah que tiempos aquellos cuando nuestros  viejos profesores, auténticos apóstoles de la educación, vara en mano, nos hacían repetir y corear las lecciones del viejo silabario de San Miguel, y con sus toscas pero cariñosas manos nos guiaron en el trazo de las letras, sin embargo aprendimos a leer y a escribir y aprendimos bien.

Comparando el grado de conocimiento de antes, me refiero a cuando menos la mitad del siglo pasado con los tiempos actuales, es mucha la ventaja que le pudiera llevar un escolar de aquellos años a un escolar actual y aun con las carencias que tuvimos. No era necesario el uniforme porque cada quien iba vestido según su condición económica se lo permitía y aun así fuimos tan felices, y ahora comprendo que fuimos felices por el afecto que los maestros, verdaderos maestros, muchos de ellos improvisados, le agregaban a su labor; ingenio, disciplina, constancia,  cumplimiento con los horarios e infinita paciencia.

De aquí surge la pregunta, ¿qué se puede esperar ahora de nuestros revolucionarios profesores?

0 comentarios

ULTRAJE A LA INDUMENTARIA REGIONAL



A través de los medios de comunicación, me he percatado de un asunto que desde mi punto de vista, constituye un ultraje a la indumentaria regional oaxaqueña.

En cierto canal televisivo proyectan un programa que si mal no recuerdo se llama o llamó “la escuelita…” donde aparte de las idioteces de los pseudoactores,  aparece una mujer  a la que denominan “la maestra canuta” nombre por demás estrafalario, lo malo de este personaje es que utiliza trajes regionales de Oaxaca para enviar el mensaje subliminal de que se trata de una mujer indígena y que por lo tanto es torpe, inculta, etc.

Esto también ya lo había visto antes en otro programa llamado “El Doctor Cándido Pérez” donde la sirvienta de esa familia viste traje regional oaxaqueño obviamente ridiculizándolo…
El hermoso huipil de Huautla de Jiménez

Para colmo de males, al leer un diario local de fecha reciente, veo que con bombos y platillos se publicita la actuación de la artista Lila Downs, quien por cierto es una prodigiosa cantante y me atrevo a decir que un ser humano excepcional, sin embargo por ahí no va el asunto, sino por lo que hace en cuanto a su vestimenta  donde aparece con un traje de hermoso diseño pero en el que se mixtifica la indumentaria tradicional de la etnia mazateca de Huautla de Jiménez.  Este caso de mistificación de los vestidos regionales de las etnias de nuestro estado no es el primero ni el único, el hermoso traje de las tehuanas ha sufrido severas deformaciones al utilizar sus bordados como aplicaciones para bolsos, diademas y hasta joyería, el huipil se transforma en un”corsé” y así con muchos trajes tradicionales que poco a poco van perdiendo su esencia.

Siento que debemos ser conscientes que cada elemento de una vestimenta tradicional,  así como sus colores, accesorios  y la forma de portarlo tiene un profundo significado místico, religioso y social y se debe hacer hasta lo imposible para conservar la autenticidad del mismo y he aquí la pregunta, ¿a quién le incumbe en nuestro estado tan rico en tradiciones, costumbres y vestuario tradicional, la conservación de la esencia de los mismos para evitar que se sigan alterando?

Se sabe por ejemplo que existe un “Comité de Autenticidad” que sólo interviene para las fiestas de los Lunes del Cerro, pero su función debería extenderse a todo el año y a todos los lugares, aunque ignoro si perciben un emolumento o lo hacen en forma honorifica;  o corresponde a la Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado, a las Casas de Cultura,  a Turismo o al Museo Textil, lo cierto es que nadie hace nada por detener el ultraje que se hace a las vestimentas tradicionales de los distintos pueblos de Oaxaca, se ha llegado el caso de permanecer indiferentes ante la extinción de algunos trajes regionales en ciertas comunidades.

Sugiero que se haga una legislación Ad Hoc o un proyecto que incluya el rescate, preservación y dignificación del traje regional oaxaqueño, ya que por azares del destino, tuvimos la fortuna de contar con el acervo más amplio y valioso de ellos.
0 comentarios

FIESTAS PATRIAS



No pasa desapercibido el hecho de que, surgidos de solo Dios sabe dónde, han aparecido en las calles de esta sufrida Oaxaca, multitud de carritos colmados de banderas, festones, volantines, medallones, etcétera, con los colores nacionales, verde, blanco y colorado, anunciando que ya estamos en Septiembre, el mes de la Patria, designado así porque durante él se registran hechos heroicos de nuestra historia. Repasemos lo aprendido en las aulas:
El 8 de septiembre se conmemora un aniversario más de la Batalla del Molino del Rey, donde fue relevante la defensa que hizo el ejército nacional contra la invasión norteamericana. Aquí, aunque los mexicanos fueron vencidos, se cubrió de gloría el Gral. Antonio de León, oriundo de Huajuapan, Oax.
Más adelante, el 13 de septiembre de 1847, los alumnos del H. Colegio Militar defendieron con heroísmo el Castillo de Chapultepec de las fuerzas invasoras norteamericanas, prefiriendo la muerte antes que ver mancillada su amada bandera.
El 15 y 16 de septiembre celebramos el inicio de la lucha libertaria de 1810, emprendida por Don Miguel Hidalgo y Costilla en el pueblo de Dolores, Gto., en unión de un selecto grupo de conspiradores.
Unos días después el 27 de septiembre se celebra la Consumación de la Independencia Nacional después del pacto sellado con el famoso abrazo de Acatempan entre  Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, con lo que se dio fin a la lucha fratricida en nuestro México en 1821.
Desde luego que estas no son las únicas efemérides del mes de septiembre, pero son las más significativas que recordamos.
En la actualidad ha menguado el espíritu patriótico en la mayoría de la población mexicana, recordar hechos, fechas y lugares se antoja anacrónico y pasado de moda, las nuevas generaciones y también muchos adultos, circulan por las calles de las ciudades y pueblos, ven en las placas los nombres de los personajes que las identifican o los monumentos y estatuas,  pero ignoran  porque son considerados héroes nacionales, sin saber que muchas veces sacrificaron su bienestar y dieron su vida en aras de ideales  que favorecen a la comunidad, en beneficios y libertades que hoy disfrutamos en este México nuestro.
Cierto es que todavía hay carencias de todo tipo, que existe el cohecho, la malversación, el fraude, la simulación, el enriquecimiento ilícito, abuso de poder, etc. pero aun así no podemos negar que vivimos en un gran país, en una patria generosa y sobre todo disfrutamos de muchas libertades, derechos y prebendas. Solo que muchas veces nos fijamos únicamente en lo malo y obviamos lo bueno que a mi juicio muy personal es mucho más.
Por todo ello, este mes y no solo este mes sino en todo tiempo, debemos estar orgullosos de ser mexicanos y celebrar dignamente con nuestro trabajo, con nuestra diaria actitud cívica y responsable y por que no con un buen festejo,  nuestras fiestas patrias y gritar a voz en cuello ¡Viva México!
¡Que la sangre derramada por nuestros héroes, entre los que no hay que olvidar a los héroes anónimos, aquellos cuyos nombres no registra la historia, el pueblo mismo que formó los ejércitos, pero que ofrendaron su vida en pos de ideales; que esa sangre germine en nuestras conciencias para hacer de este México nuestro una nación más próspera, justa y libre!

martes, 9 de octubre de 2012 0 comentarios

LUNA DE OCTUBRE…


 
Motivo de inspiración para poetas y enamorados, adoración entre las antiguas culturas de nuestro mundo, la luna, satélite natural de la Tierra, acompaña a ésta desde el principio de los tiempos.

Se dice que el Creador compadecido de los mortales y de la Tierra misma, la creó y la hizo acompañar a ésta, para que no vagara solitaria en el espacio sideral.

En efecto, la luna fue considerada la diosa compañera del dios sol entre muchas de las antiguas culturas de la humanidad, así los egipcios la llamaban Isis, para los babilonios fue Aku, Selene para los griegos, entre los mexicas se llamó Meztli, Ixchel para los mayas, Yunuen para los tarascos  y así entre los diferentes pueblos tuvo una acepción, un atributo y una representación diferente. Los teotihuacanos por ejemplo le dedicaron una pirámide en su centro ceremonial.

Su influencia sobre la humanidad ha sido tan grande que orilló a los hombres a crear un calendario lunar basado en sus fases. Su presencia en los cielos ha sido también causa de temor al relacionarla con las leyendas de hombres lobo y vampiros. Ha causado pavor entre las muchedumbres al originar los eclipses de luna y de sol, los cuales acompañan creencias acerca de pestes, enfermedades, cataclismos y malformaciones humanas. Incluso hay la firme creencia de que su fase de plenilunio altera las facultades mentales de ciertos individuos a los que el vulgo ha dado en llamar “lunáticos”.

 

Algunos pueblos creen que si los árboles se cortan en determinada fase lunar, la madera resultará muy resistente y duradera. También se aplica esta creencia para efectuar determinadas labores agrícolas como la siembra.

Geológicamente hablando, la luna provoca las famosas mareas al alinearse con la Tierra y el Sol, y cuando está en su fase de novilunio y aparece inclinada a la derecha, mucha gente tiene la creencia de que el mes será lluvioso, pues la luna “trae agua”.

En las distintas religiones también está presente, bástenos citar que dentro de la iglesia católica aparece siempre como símbolo preciado siempre al lado del sol.

Es tan importante el ciclo lunar, que marca la pauta para las conmemoraciones de Cuaresma y por consiguiente Semana Santa, pues según la Iglesia Católica, el Jueves Santo debe “caer” lo más cercano a la fase de luna llena.

 

De otra parte, los autores de canciones la han incluido en un sinnúmero de composiciones, para muestra solo algunas de ellas como “Luna de Octubre”, “Serenata sin luna”, “Claro de luna”; Agustín Lara la inmortalizó en su famosa “Noche de Ronda” e infinidad de poetas la han incluido en sus composiciones, como ejemplo “La luna” de Jaime Sabines, uno de cuyos fragmentos  dice:

“Para los condenados a muerte
y para los condenados a vida
no hay mejor estimulante que la luna
en dosis precisas y controladas.”

Pero mientras tanto, nosotros nos quedamos y disfrutamos en estas noches con la luna de octubre, que según el cantar es la más hermosa. ¿Usted qué opina caro amigo?

 

 

 
jueves, 23 de agosto de 2012 0 comentarios

UN EJEMPLAR BOTANICO FORMIDABLE


02-05-12

En la esquina que forman las calles de Constitución y Libres, en esta nuestra bienamada y maltrecha ciudad, está de pie como fiel testigo de la vida y obra de los habitantes de esa populosa zona de la ciudad, un frondoso y venerable árbol de los llamados “higos del valle” que parece desafiar el tiempo y las acciones destructoras del ser humano.

Y digo desafiante porque a pesar de las agresiones  y mutilaciones que ha sufrido, ya sea por poda para dar paso al cableado eléctrico aéreo, ya por las repavimentaciones con chapopote hirviendo, ya por la contaminación de los gases emitidos por los vehículos de motor y demás  etcéteras, sigue firme, enhiesto, altivo, vigoroso, con su verde follaje que cambia cada año por ser una planta con hojas de las llamadas caducas y es agradable verlo ahí como parte del paisaje urbano de esa porción de la ciudad, desafortunadamente, nadie hace algo por mejorar su condición de vegetal vivo, no se le ha dejado ni un centímetro cuadrado de espacio para que se pueda desarrollar es decir, el asfalto lo ahoga al rodear su vigoroso tronco, y aun así crece y reverdece con la primavera, es un ejemplo de persistencia y de firmeza que los humanos deberíamos copiar.

 Y surge aquí la pregunta obligada, ¿qué hacen las instancias oficiales como el llamado Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable, las autoridades municipales a través de sus dependencias respectivas y bueno,  hasta el famoso partido satélite, que no procuran optimizar el ambiente ecológico de Oaxaca?, hace poco leía en alguna parte de este prestigiado diario, que muchos árboles y plantas resultaron calcinados como resultado de la repavimentación que se hace en algunas calles de la ciudad y esos son descuidos garrafales.

Volviendo a nuestro árbol, solo quiero agregar que en diferentes partes y parques de la ciudad, existen ejemplares venerables por su edad y su volumen , mismos que deben ser protegidos por alguna legislación Ad Hoc porque adornan el entorno, refrescan con su útil sombra y nos dan vida con la producción de oxígeno; antaño, no se ahora, en las escuelas primarias nuestros añorados profesores nos enseñaron a amar y a respetar a la naturaleza, llámese flora o fauna porque estaban conscientes del enorme valor y utilidad de las mismas y por consiguiente se hacían o desarrollaban “unidades” con temas alusivos, así nos enseñaron a cantar y a declamar a la naturaleza, programaban excursiones a la campiña con la finalidad de corroborar lo visto en las aulas, ojalá esto se siga haciendo para arraigar la conciencia ecológica en las nuevas generaciones ahora que más se necesita.

Pero a pesar de todo, nuestro árbol sigue ahí…

 

 
miércoles, 22 de agosto de 2012 0 comentarios

VIERNES DE CUARESMA EN OAXACA!



De nueva cuenta ha llegado la Cuaresma.

 Como todos los años llega a mi querida provincia oaxaqueña, con su cargamento de calor sofocante y sus antañonas tradiciones, con sus aromas a trébol, poleo y romero, con las aguas frescas de sabores de su inigualable Samaritana, con sus exquisitas comidas de vigilia, con su pan bendito y sus procesiones de palma y cirios chisporroteantes…

Por principio os debo decir que durante seis de los siete viernes que la conforman, se efectúan los tradicionales Viernes del Llano aunque el último o sea el sexto, viernes de Dolores, se acostumbraba efectuar en la Alameda de León en el centro histórico de esta bienamada urbe. 

El Llano, conocido también como Paseo Juárez, es un lugar arbolado y con trabajos de jardinería, andadores, fuentes y en el centro en una hermosa rotonda la estatua de Don Benito Juárez, benemérito de las Américas y quien tiene a sus plantas la infame corona de la fallida monarquía;  el patricio es coterráneo de los que en este glorioso estado vivimos. 

Antaño,  me refiero a los recientes siglos pasados, los habitantes de esta ciudad, acostumbraban asistir a misa a los templos de Jalatlaco y EL Patrocinio, acompañados por los miembros de sus familias, incluyendo por supuesto a las guapas oaxaqueñas de aquellos ayeres; como era una época en que las normas religiosas y familiares restringían a los jóvenes tener una comunicación más libre que la que ahora existe, se cuidaba que los mancebos no se acercarán a las señoritas y por consiguiente no se les permitía salir solas a la calle y menos hablar con desconocidos. 

Así que nuestros abuelos se las ingeniaron para ver a las recatadas damitas al salir de misa los domingos y días festivos o de guardar, y  alguien tuvo la feliz ocurrencia de obsequiar un ramo de frescas flores, flores traídas de la Trinidad de las Huertas, barrio hortelano y floricultor en aquella época; sólo que oculta entre las flores iba una misiva dirigida a la dueña de sus desvelos y de esta forma se pudieron establecer incontables romances, de los cuales muchos terminaron en el altar, la costumbre se generalizó y aunque suponemos que los inflexibles padres de la agraciada se enteraron, se hicieron  los desentendidos y en muchos casos se sintieron halagados de tener una hija hermosa y solicitada. 

En recuerdo a aquellas osadas aventuras, se fue estableciendo la costumbre de efectuar un paseo matinal en los andadores del Llano los viernes de cuaresma, donde las  damitas reciben ramos de fragantes flores como tributo a su hermosura y donaire, paseo que es acompañado de las interpretaciones de música regional por la Banda de Música del Estado o la Marimba del Estado, seleccionándose  ahí mismo, a una madrina del Viernes de Cuaresma, elección que recae en la más agraciada y que por consiguiente recibió más flores. 

Esta es una singular tradición que debemos conservar y acrecentar porque hasta donde se sabe, es única en México y en el mundo.
sábado, 16 de junio de 2012 0 comentarios

¡QUE PADRE!


En el calendario de celebraciones aparece el tercer domingo de junio como Día del Padre, esta festividad es relativamente nueva en nuestro país y ha llegado a nuestro terruño con todas las implicaciones emotivas y comerciales que conlleva.

Hasta hace unas décadas, el sólo mencionar el nombre de papá era relacionar un ser adusto, inflexible, autoritario, temido y por lo mismo en muchos casos incomprendido.

Ahora utilizando el término padre, hasta se han acuñado frases para dar a entender que algo nos causa un impacto positivo, como: ¡Que padre está la película! ¡Tu automóvil está padrísimo! algunas ofensivas para indicar superioridad: ¡Yo soy tu padre! y otras muy cariñosas como cuando la amada exclama, ¡papacito!

Hoy en pleno siglo XXI, la imagen del padre ha dado un giro de 380 grados, antes ni siquiera pasaba por la imaginación verlo apoyando las labores domesticas como bañar a los hijos pequeños, cambiarlos de pañal, cargarlos en la calle, recoger los trastos de la comida, lavar los platos, asear la casa, hasta lavar y planchar la ropa. Hoy es usual ver a los padres de familia participar en las citadas labores y es digno mencionar que no es censurable, antaño las rígidas costumbres no permitían que los padres de familia abrazaran y besaran a sus hijos y más si estos eran varones, era mal visto!

Ahora esto no significa que el varón se haya feminizado, es que ha cobrado conciencia de su papel en el rol familiar y esto se refleja hasta en el número de prole que la pareja decide tener, encontrando que por regla general se tienen uno o hasta dos hijos, en comparación a los tiempos pasados en que las familias eran numerosas de hasta ocho o nueve hijos, según el dicho popular que dice: “los que Dios nos quiera mandar” y en la creencia que “donde come uno comen dos”.

Por supuesto que no todos los padres de familia son responsables o asumen su papel de verdaderos jefes de familia, aun  existen seres renuentes a participar en apoyo al hogar y además de ser irresponsables son agresivos, machistas y retrógradas, por lo general desahogan sus frustraciones en bares con los amigos de su calaña y todavía llegan al hogar a descargar su violencia con la familia, esposa e hijos, que deberían ser lo más sagrado para esos entes.

Pero volviendo a la celebración que nos ocupa, que bueno que ya se reconoce la actitud positiva de muchos jefes de familia, vaya nuestro reconocimiento y nuestra felicitación en este día para todos ellos y asimismo nuestro recuerdo imperecedero a quienes se nos han adelantado en el viaje sin retorno, que sus buenos ejemplos nos sirvan de guía en el camino de la vida que ahora nos toca transitar.

Y a los vástagos los exhortamos a respetar, obedecer  y venerar sus papás, porque una vez idos todos sin excepción exclamamos ¡Tan bueno que era mi padre!
martes, 29 de mayo de 2012 0 comentarios

DONDE QUEDARON NUESTROS ENTES?


En Oaxaca de Juárez, la hermosa y colonial ciudad sureña, todavía hasta bien entrado el siglo XX, era punto obligado escuchar historias de visiones, aparecidos, duendes y una pléyade de entes fantásticos que le daban vida a las leyendas; la Llorona, la Matlacihua, el Perro Negro, el Perro Amarillo, el Hueso Volador, el Pelón, los Duendes, el Coco, la Muerte, la Bruja, etc. eran solo algunos de los entes fantásticos que perturbaron la quietud de nuestra niñez.

Quién no supo de la imaginable existencia de estos seres de ultratumba? La gente de mi generación creció con tales quimeras.

Así, se contaba de la existencia de la Matlacihua, quien bajo la apariencia de una hermosa mujer coqueteaba y atraía a los beodos  más nunca se dejaba alcanzar, y ,cuando por fin el desventurado sujeto creía que ya era suya, se encontraba tirado en los breñales todo lastimado mientras la fantasmagoría se divertía a costa suya, mostrándose tal cual era.

La Llorona, espectro de carácter nacional, fue una mujer que asesino a sus hijos y en castigo fue condenada a vagar por las noches en las calles de la ciudad aullando lastimeramente ¡Ayyyyy mis hijoooooooooos!, se cuenta que quien tenía la mala fortuna de toparse con ella, era víctima de espasmos, fría sudoración, temblor de cuerpo y fiebres altísimas, en nuestro Oaxaca de antaño se le veía salir de los balcones de las casonas coloniales flotando al aire.

El Perro negro y el perro amarillo fueron también entes creados por la imaginación popular para infundir pavor sobre todo a los trasnochadores, se supone que quien se encontraba con estos engendros del mal, enfermaba de “mal de ojo” y de “tiricia” misma que podía llevarle a la tumba de no ser tratada con “limpias” y remedios herbolarios.

El Hueso volador generalmente salía flotando de los panteones y se supone que era hueso de algún difunto, si a alguien le tocaba en alguna parte de su humanidad, era seguro que contraía enfermedades de tipo reumático, amén que con solo verlo causaba gran espanto.

La leyenda de la “Carreta de la muerte” fue muy popular en esos ayeres, nadie asegura haberla visto, pero si era oído el clásico rechinar de las desvencijadas ruedas a altas horas de la noche, tiempo después esta visión fue relacionada con el oficio de los “caqueros” tan popular en aquellos años.

El Pelón, fue uno de los nombres que el vulgo dio al Diablo, se aparecía por lo regular a las mujeres que andaban  solas por las calles y callejones de la ciudad a deshoras, se dice que les chiflaba en una forma penetrante y aguda y que tenía el don de la ubicuidad, es decir se les aparecía varias veces en distintos lugares, su chiflido y visión también causaba espanto y enfermedad del “susto”.

Los duendes, se cuenta que eran seres fantásticos de muy corta estatura y generalmente de color verde, acostumbraban hacer maldades a los vecinos cambiándoles las cosas de lugar o escondiéndoselas, solían jugar con los niños pequeños en ausencia de sus progenitores más cuando eran sorprendidos por estos, tenían la virtud de dejar sordos o ciegos a los infantes, se dice también que acostumbraban “cagarse” en los patios de las vecindades dejando una plasta como la que hace un bovino. Para tenerlos contentos, la gente dejaba dulces y juguetes en los lugares más insospechados de la casa.

Estos fueron algunos de los entes que nos infundieron pavor en la niñez, ahora se especula que fueron creados por los adultos para meter en cintura a los niños, jóvenes y uno que otro adulto, que solían observar mal comportamiento, con ellos vivimos, con ellos crecimos y con ellos en alguna ocasión jugamos.

En la actualidad a los niños y  jóvenes les causa risa escuchar estas historias, claro también la ciudad ya no es la misma, ahora hay calles bien iluminadas, mucho tráfico hasta altas horas de la noche y los modernos adelantos como el teléfono celular, la computadora, el Ipod e Ipad, y demás aparatos ya no nos dejan tiempo para imaginar y mucho menos para creer en nuestros amados entes fantásticos!
0 comentarios

QUE ESTA PASANDO CON NUESTROS MONUMENTOS?


Manuel Alarzón Aragón

Oaxaca la ciudad capital es una zona de impresionantes monumentos virreinales y aunque hay algunos de otras épocas y estilos, sobresalen por su número y belleza los heredados a la Colonia.

Como es sabido, nuestra hermosa ciudad fue fundada por los españoles al mando de Francisco de Orozco y Pedro de Alvarado entre finales de 1521 e inicios de 1522.

En 1976 la ciudad fue designada por decreto presidencial Zona de Monumentos Históricos y en 1987 fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Sobresalen por su monumentalidad y arquitectura los templos del culto católico algunos con su correspondiente monasterio o convento, así tenemos las obras de los dominicos, agustinos, franciscanos, jesuitas, mercedarios, hospitalarios, carmelitas, capuchinas, la congregación del oratorio y muchos templos que sin ser de una determinada orden forman parte del acervo arquitectónico de la ciudad, como, El Marquesado, San José, Las Nieves, La Soledad, Los Siete Príncipes, Guadalupe y su capilla anexa de Belén, El Patrocinio, El Carmen de abajo, La Sangre de Cristo, Catedral, Consolación… entre las construcciones civiles destacan la llamada Casa de Cortés, la Casa Fuerte, la Casa de Villarraza, El antiguo palacio del Arzobispado, los portales del zócalo, el Palacio de Gobierno, el Teatro Macedonio Alcalá, el Mercado Juárez Maza, la Casa de Don Manuel Fernández de Fiallo, el edificio Central del antiguo Instituto de Ciencias y Artes del Estado, la Biblioteca Pública de Oaxaca, la Casa de la Ciudad, el Centro Cultural San pablo e innúmeras casas y museos dignos de una detenida visita.

Durante mucho tiempo se ha luchado contra los elementos naturales que tienden a destruir nuestro patrimonio cultural, los terremotos, la erosión, incluso algunos animales perniciosos  como las palomas y otros bichos que han contribuido a perjudicar los monumentos arquitectónicos, sin embargo ha sido la mano del hombre la más destructora.

Durante la década de los sesenta, avasallados por el espíritu de “modernidad”, en nuestro Oaxaca virreinal se cometieron sendas tropelías al autorizar la construcción de edificios de varios pisos en la zona de monumentos, así surgieron el edificio de Montajes, el de Sears, y varios más que aun están de pie como un ultraje a nuestro pasado histórico.

Algunas casonas no han sido derribadas en su totalidad, pero han sufrido graves mutilaciones en sus fachadas,  como es el caso de los portentosos zaguanes que ampliaron para que cupiera su majestad, ¡el coche! Otros edificios han sufrido daños irreparables por la insensible barbarie de hordas primitivas dizque luchando por sus “derechos”.

Pero lo más dramático, en pleno siglo XXI, cuando la conciencia de la conservación de nuestro legado arquitectónico debiera estar más a la vanguardia, se emprenden remodelaciones de templos y monumentos sin ton ni son, constituyendo monstruosos atentados de lesa humanidad, y así tenemos que a algunos templos como el de Nuestra Señora de las Nieves o San Agustín, han sido intervenidos sin tomar en cuenta sus antecedentes históricos y han aplanado sus venerables muros de cantera ocultándolos con argamasa, siendo que la verde cantera es el símbolo distintivo de Oaxaca.

 Desde esta tribuna que nos da la oportunidad de expresar nuestros puntos de vista, solicitamos y exigimos al INAH y a las autoridades correspondientes que tomen cartas en el asunto y se remedie y detenga este tipo de bárbaros atentados en contra de nuestro legado histórico cultural.
0 comentarios

DIA DE LAS MADRES


Se ha dicho con justeza que la madre es la encarnación misma del amor y la abnegación, y en la gran mayoría de los casos es una gran verdad, salvo contadas excepciones la madre representa lo más bueno y bello de la existencia. Por ello todos nos preparamos a homenajearla en el día dedicado a ella que es el 10 de mayo.

Sin embargo aun estamos muy lejos de cumplir con nuestro deber de hijos y esposos, veamos, anteriormente la madre aunque ciertamente estaba recluida en el hogar, desempeñando las labores correspondientes y vigilando el desarrollo corporal, espiritual e intelectual de su prole, labor sumamente delicada y pesada, desempeñaba solamente una misión, en cambio ahora, la madre de familia tiene que trabajar al lado de su esposo para satisfacer las cada vez mas crecientes necesidades del hogar y así tenemos que aparte de llevar al hijo en sus entrañas por espacio de nueve meses, sufrir las molestias correspondientes y los agudos dolores del parto ya sea natural o por cesárea, tiene que cargar propiamente dicho al hijo que por las noches la despierta para comer o cambiar de pañales, aunado a esto hay que desempeñar múltiples ocupaciones mas como lavar la ropa, tender las camas, poner en orden el hogar, elaborar los alimentos para la familia, ir de compras, planchar, asear, y muchos etcéteras más.

Y por supuesto hay que arreglarse debidamente, disimular las ojeras, las penas, los sinsabores de la vida familiar, porque hay que dar una buena imagen en el trabajo ante sus compañeros, jefes y público,  en seguida desempeñar las labores de la oficina que incluyen el traslado a ésta en medio de un tráfico obstaculizado por plantones, cierres de calles de los profesores y otros grupos que protestan por todo y por nada… y si el cónyuge es desobligado, libertino o briago? La tensión aumenta aun más y en consecuencia tenemos muchos hogares deshechos con los agravantes que ello trae.

Por ello en este día dedicado a ti madre mexicana, madre oaxaqueña, te quiero expresar por este medio, mi pleno reconocimiento a tu labor noble y callada y quiero decirte que muchos de los hijos y esposos estamos conscientes de tu presencia en este mundo, que creemos que Dios envió a sus ángeles bajo la forma de madre para aliviar el sufrimiento del mundo. Porque sabemos que en ti se halla el consuelo y el paliativo a las penas de los mortales, que no hay dolor emocional que no se pueda curar con el beso de una madre y que tus bendiciones son bendiciones del Creador, por todo eso y por más unimos nuestras voces y nuestros pensamientos para exclamar hoy y siempre, Madre, madre querida, bendita seas!
lunes, 30 de abril de 2012 0 comentarios

EL TRABAJO ENNOBLECE Y DA DE COMER...!


DIA DEL TRABAJO

El uno de mayo está marcado en el calendario como “El día del Trabajo” según el diccionario, trabajo es el esfuerzo personal para la producción y comercialización de bienes y/o servicios con un fin económico, que origina un pago en dinero o cualquier otra forma de retribución.

 En el Oaxaca del siglo pasado los trabajos eran por lo general artesanales y se desempeñaban en pequeños talleres, a quienes ya dominaban con toda precisión un determinado oficio se les designaba con el nombre de “maestros”, quienes ya tenían la habilidad suficiente para desempeñar el trabajo se les llamaba “oficiales” y a los que estaban en proceso de aprender un oficio se les conocía como “aprendices” y esa jerarquía era la que determinaba el salario o “raya”, misma que era pagada por regla general los días sábado por la tarde. Había talleres de cohetería, panadería, talabartería, huarachería, cuchillería, textiles, alfarería, carpintería, hojalatería, curtiduría, ladrilleria, joyería, peluquería, horticultura, carnicería, etc.

En esa época no existían los famosos sindicatos y los trabajadores estaban agrupados en gremios, es decir los que desempeñaban un mismo oficio, este tipo de agrupación era más bien de tipo religioso puesto que cada gremio tenía un santo patrón, santo que presidia sus festejos y que era transportado en andas por los agremiados durante las procesiones que se efectuaban en determinadas fechas.

Por lo anterior es que también los maestros y/o los dueños de los talleres abusaban de los trabajadores pagándoles exiguos salarios y obligándolos a cubrir prolongadas jornadas de trabajo, además que era muy extendida la práctica de “velar” o sea efectuar el trabajo en la noche, así como el uso del trabajo infantil.

En nuestra otrora hermosa y tranquila ciudad, los oficios se desempeñaban por barrios, así teníamos que en el barrio de China se dedicaban a la alfarería, en Xochimilco a los textiles, Jalatlaco se distinguió por albergar a las curtidurías y huaracherías, la Trinidad a los hortelanos, Consolación que también se denomino Coyula a los carniceros, el Marquesado a los dulceros y así por lo general. Esto le daba un aire pintoresco y muy provinciano a nuestra Oaxaca, en la actualidad no hay un sitio preciso para desempeñar determinada actividad y así podemos encontrar  talleres de los diversos oficios en todos los puntos de la ciudad.

En relación a lo anterior, cabe citar que en nuestro estado no existen grandes industrias que den ocupación a la abundante mano de obra calificada que año con año egresan de los centros de educación superior y, como se repite en las ceremonias religiosas, es justo y necesario que vengan inversionistas a establecer centros fabriles para dar empleo a la población y hacer que Oaxaca salga de su ancestral atraso.


0 comentarios

DEJAD QUE LOS NIÑOS SE ACERQUEN A MI..JESUS DE NAZARETH.


DIA DEL NIÑO

La infancia es la etapa más feliz en la vida del hombre. Tiempo que desafortunadamente pasa veloz,  dejándonos gratas y muchas veces ingratas añoranzas. Sin embargo es la niñez, la etapa que marca para siempre la vida del ser humano, por ello se debe procurar que esta etapa sea lo más equilibrada posible, con una adecuada conducción paterna y escolar.

Es en el hogar donde se abrevan las primeras y definitivas lecciones de la vida, nuestros antepasados educaban a los párvulos con frases como “en una mano el pan y en la otra el cordonazo”, queriendo significar con esto que a los hijos se les debía querer y alimentar, pero al mismo tiempo corregir si fuera preciso con golpes, en la escuela no variaba mucho el procedimiento, ahí se predicaba “la letra con sangre entra”  y cuántos de los que somos adultos hoy no fuimos corregidos de esta manera, los muchitos de antes, supimos de la “cuarta”, la vara, el cinturón, el coscorrón o “cuezco”, del pellizco en los brazos de manos de la abuela beata a la hora del rezo o de la misa, hasta llegar a castigos verdaderamente desalmados como la hincada sobre arena con los brazos extendidos, la rameada con chichicastle (planta ortigoza que al contacto con la piel la irrita y produce ardores terribles, de esa forma fuimos corregidos muchos de los que ahora somos respetables ciudadanos, padres ejemplares y excelentes profesionistas, empero ahora con los nuevos aportes de la moderna psicología y demás ciencias relativas, aunado a la aparición de los famosos Derechos Humanos, las formas de educar han dado un giro espectacular tanto en el hogar como en la escuela, ya no se corrige,  de ahí los fenómenos sociales que son la característica de nuestro tiempo: violencia, drogadicción, delincuencia, vicios, padres prematuros, hogares desechos, etcétera, se dirá que esto ha existido desde siempre y es cierto, pero ahora se ha incrementado al cien por uno y hasta en los lugares donde estos fenómenos antiguamente no existían; la misma desobediencia civil: marchas, plantones, toma de edificios por citar sólo algunos, son resultado de la mala formación hogareña y escolar, existe una descompostura social de funestas consecuencias.

Ante este panorama desolador, que hacer? a quien recurrir? donde buscar la solución a esta problemática?

Debemos volver a los tiempos de “en una mano el pan y en la otra el cordonazo”? “la letra con sangre entra”? debemos volver a “chichicaslear” a los niños y jóvenes? ni pensarlo, se nos volverían en contra y nuestra integridad física estaría en grave riesgo por la pérdida de valores, del auténtico respeto.

He relacionado este asunto con la celebración del día del niño, por aquello de “árbol que crece torcido, jamás su tronco endereza” y si bien es cierto que hay que agasajar a nuestros infantes que son la alegría del hogar, también se deben tomar medidas correctivas apremiantes que nos permitan ahorrarnos dolores de cabeza con posterioridad, ya sea como padres, maestros, autoridades o sociedad en general.

Solo así forjaremos una patria con una sociedad más justa y  progresista.
Feli
martes, 17 de abril de 2012 0 comentarios

UN VEINTIUNO DE MARZO...

José Manuel  (Señor Chintete)

Un veintiuno de marzo de mil ochocientos seis, allende en San Pablo Guelatao, Ixtlán, Oax. nació en una humilde choza, en la agreste serranía oaxaqueña, un niño de la etnia zapoteca, de raza pura indígena, en medio de la pobreza absoluta…un niño que a tierna edad quedó huérfano de sus progenitores y que al lado de un tío, conoció los rigores del hambre y el maltrato; este niño, que estaba destinado a ser el más grande e imperecedero de los mexicanos, quien con la ley en la mano defendió a su patria y le dio leyes justas y trascendentes es el inmortal Benito Juárez García, su niñez la vivió en su natal Guelatao donde habitualmente cuidaba un rebaño de ovejas y donde a la orilla de una hermosa laguna echaba a volar su imaginación en pos de aventuras…

Y un día, a la edad de doce años, emprende a pie un viaje a la capital del estado, la señorial Oaxaca, a través de tortuosos caminos y veredas.

Llega a Oaxaca un 18 de diciembre, día en que la población oaxaqueña venera a su patrona la Santísima Virgen de la Soledad alojándose provisionalmente en casa de la familia Maza donde a la sazón trabajaba su hermana Manuela, posteriormente trabaja en la casa de Pbro. Antonio Salanueva, ahí  aprende entre otras  cosas  el castellano,  el oficio de encuadernador y donde se nutre fuertemente de ideas progresistas para posteriormente  iniciar estudios formales.

Después de permanecer en el Seminario Pontificio de la Santa Cruz; el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, máximo centro educativo en la entidad, abrió sus puertas para recibir a Benito, ahí tras duras jornadas de preparación y discriminación por su origen humilde, Juárez fue un alumno brillante y finalmente egresó con el título de abogado. El resto de la historia ya es de todos conocida, diputado, gobernador de su estado, ministro de Justicia y Educación y la máxima investidura a que puede aspirar un ciudadano, presidente de la nación.

Durante su gobierno le tocó enfrentar graves problemas y la intervención de algunos países que deseaban aprovecharse de México y someterlo, pero gracias a Juárez y a su gabinete compuesto por hombres de la talla de Melchor Ocampo, Justo Benítez, Marcos Pérez, González Ortega, Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias, Miguel Negrete y otros la República triunfó.

Para nosotros, los oaxaqueños, la vida y  trayectoria de este ilustre paisano debe de servir de ejemplo e inspiración para guiar nuestras acciones diarias en la consecución de una patria mejor, donde todos tengamos las mismas oportunidades y donde podamos desarrollar plenamente nuestras capacidades. Juárez nos enseñó que “si se puede” si nuestros objetivos están claramente definidos y nos disciplinamos para hacer bien las cosas. Su apotegma debe ser el faro que conduzca nuestro diario vivir.

“ENTRE LOS INDIVIDUOS COMO ENTRE LAS NACIONES, EL RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ”


martes, 21 de febrero de 2012 0 comentarios

BANDERA QUE ADORARON MIS MAYORES…

Bandera Nacional en Cancún


manuel ALARZON ARAGON

Se aproxima nuevamente el 24 de febrero, la fecha en que se venera a la Bandera Nacional, como cada año habrá un espectacular evento en que se pronunciaran discursos, se harán juramentos, se abanderarán escoltas, se incinerarán y repondrán banderas a instituciones, etcétera, todo con el propósito de venerar y acrecentar el culto a ese símbolo de nuestra nacionalidad, veneración y respeto que se ha venido perdiendo con el paso del tiempo sin que hagamos algo verdaderamente firme para evitarlo.

Haciendo un poco de historia, recordemos lo que aprendimos en nuestra época de escolares…

Bandera que adoraron mis mayores,

y que aprendí a adorar cuando era niño.

Tú formas el amor de mis amores,

no hay un cariño igual a tu cariño…

Bandera,  Juan de Dios Peza (fragmento)



Desde tiempos inmemoriales nuestros ancestros tuvieron insignias que los identificaban ante los otros grupos sociales, durante la época prehispánica apoderarse de la pendones de uno de los grupos contendientes en una batalla, bastaba para hacer rendir al enemigo. En la intervención norteamericana de 1847, un joven cadete del H. colegio Militar, prefirió arrojarse al vacio envuelto en el sagrado lienzo antes de permitir que éste cayera en manos del invasor!



Otrora la bandera Nacional era el máximo símbolo de respeto y unidad entre los mexicanos, su presencia en cualquier sitio era esperada en correcta posición  de firmes y durante su paso frente al pueblo era obligado descubrirse la testa y saludar con la mano derecha sobre el pecho a la altura del corazón, además era inexcusable guardar absoluto silencio y muchas muestras de veneración y cariño mas. Antaño, aquí en Oaxaca, hasta había un monumento a la bandera en la cima del cerro del fortín, monumento que fue derribado y en su lugar lucen antiestéticas antenas de TV.

Sin embargo los tiempos cambian, a veces para mal, poco a poco se ha ido perdiendo la veneración y el respeto que nos inspiraba el Lábaro Patrio, ahora ya no se le mira con ese fervor con que la miraban nuestros abuelos, durante las ceremonias la gente habla, cuchichea, se ríe; se contesta el celular, muchos permanecen sentados, con gorras en la cabeza, comiendo o bebiendo algo, etc.

En los desfiles ya no se ve esa gallardía con que era portada y tampoco es saludada correctamente, hago una observación que ojala sirva a quienes se encargan de formar las escoltas escolares, ha venido a menos la integración y participación de varones en las escoltas a la bandera, tal parece que esto fuera un estigma o algo denigrante, siento y opino que las escoltas deben ser integradas por hombres y por mujeres, es decir tener dos escoltas una varonil y una femenil, e irlas alternando en los eventos cívicos.

Otra situación que llama la atención, es el hecho que durante el mes de la patria, septiembre, la mayoría de ciudadanos e instituciones, acostumbran colocar banderas nacionales como parte de la decoración propia de este mes, pero pasadas las fechas cívicas de septiembre, olvidan quitar los lienzos tricolores y ahí están todo el año, a la intemperie bajo el sol, la lluvia y el viento, que se encargan de decolorar los lienzos, de rasgarlos, es decir de destruirlos, y así vemos en lo alto de los edificios, banderas rotas, descoloridas, desgarradas, humilladas, flotando al aire como queriendo decir, soy el símbolo de tu patria devuélveme mi decoro!






lunes, 13 de febrero de 2012 0 comentarios

MUERTE DE VICENTE GUERRERO Y DIA DEL AMOR Y LA AMISTAD…

José Manuel Alarzón Aragón
El 14 de febrero es una fecha importante en el  calendario cívico nacional, ese día se conmemora el CLXXXI aniversario del fusilamiento y muerte del insigne General Vicente Guerrero, Héroe consumador de la Independencia Nacional, recordemos que según la historia, Vicente Guerrero,  nació en el poblado de Tixtla en el estado que ahora lleva su nombre en 1782,  es célebre el pasaje histórico donde su padre a instancias de los realistas, le suplica postrado de rodillas, que deponga las armas insurgentes y el héroe le responde: “Tu voz es padre para mí, sagrada; más la voz de mi patria es lo primero” frase inmortal que la historia ha plasmado en los más importantes recintos oficiales de nuestro país. Don Vicente Guerrero, después de la traición de que fue objeto, es fusilado el 14 de febrero del año 1831 en la población de Cuilapam cercana a la ciudad de Oaxaca y que en su honor hoy lleva su nombre, desafortunadamente esta fecha que debería ser de luto nacional, coincide con la celebración anglosajona de San Valentín, día mejor conocido como del Amor y la amistad, y no es que se esté en contra de estas ideas, lo que sucede es que avasallados por el bombardeo comercial de la fecha, olvidamos la memoria del mártir de la Independencia Nacional y damos más importancia a lo anterior, digo esto con conocimiento de causa porque habiendo hecho una encuesta entre varios ciudadanos, en una relación de diez a uno no recordaban el acontecimiento histórico, lo que nos lleva a la conclusión de que es necesario reforzar nuestro civismo y de alguna manera incrementar nuestros conocimientos históricos.
Honor a quien honor merece!

jueves, 2 de febrero de 2012 0 comentarios

Los tamalitos de la Candelaria


Y sigue la “pachanga” jejeje! Ahora voy a reseñar una costumbre que aunque no es nativa de este solar oaxaqueño, ha tomado carta de naturalización por lo que veremos a continuación…

Como ya se citó en otro artículo, los mexicanos y los oaxaqueños en este caso, somos bien fiesteros, para todo hacemos bulla, por supuesto que la mentada “rosca de reyes” no iba a ser la excepción; llegada del viejo continente, la costumbre de partir la rosca el seis de enero, cuyo origen sigue siendo un misterio, a quienes les tocó la “suerte” de encontrar muñeco en su pedazo, les tocará “disparar” los tamales y el atole el dos de febrero día de la Candelaria, para quienes ignoran que es la Candelaria, se hace la aclaración que nos referimos a la festividad de la purificación de la virgen María y  la presentación del niño Jesús en el templo, donde antaño, se acostumbraba llevar a bendecir las velas y veladoras para iluminar los hogares; siguiendo el hilo del relato, ese día se han de consumir tamales de diferentes sabores y tamaños, a  saber; de mole negro, colorado, coloradito, mole amarillo,  mole verde, rajas, chepil,  frijol y de dulce, recordemos que el tamal, del náhuatl “tamalli” es un alimento que tiene como ingrediente esencial la masa de maíz, masa que se elabora poniendo a cocer el maíz en agua de “cal viva” que aquí en mi Oaxaquita es traída por indígenas de la cercana población de San Antonio de la Cal, de donde la extraen en cerros cercanos a esa comunidad; ya cocido el maíz de esa forma se ablanda y toma un color amarillento a lo que conocemos como nixtamal, mismo que una vez lavado, colado y seco, se lleva al molino para transformarlo en masa.



Tan pronto llegan las mujeres con la masa a sus casas, mezclan esa masa de maíz con suficiente manteca y sal, si los tamales van a ser de algún guiso, y con azúcar si serán de dulce, dejándola reposar un buen rato. Mientras tanto con anterioridad ya prepararon los guisados que llevarán en su interior los tamales y que aquí pueden ser: mole negro, rojo, coloradito, chichilo, amarillo o verde, así como rajas de jalapeño con tomate y pollo, chepil con pollo desmenuzado, o de pasta de frijol y a los de dulce se les agrega a la masa un poco de polvo de hornear, canela, pasas y si se desea trocitos de piña en almíbar o lechecilla, el toque original a los tamalitos de dulce lo constituye el color rojo vegetal que se les agrega al final.

Hacer tamales es todo un arte en mi terruño, una vez que la masa y el guiso ya están dispuestos, se procede a embarrar la masa que en el caso de los de mole se le debe añadir un poco de la grasa de ese guiso y revolverla bien para que “agarre” color y sabor. Los tamales de mole pueden ir envueltos en hojas de platanar o en las hojas que cubren la mazorca llamadas “totomoxtle”, las hojas de platanar antes de ser usadas se someten al siguiente procedimiento: se extienden sobre una mesa y ahí se les quita la parte central que tiene la consistencia y apariencia de una cuerda, también se desecha la parte de las hojas que está rota, luego se procede a cortarlas al tamaño conveniente, aproximadamente de 30 x 30 cm, una vez cortadas se sujetan en rollo y son sometidas a cocción hasta que “hiervan “y cambien de color a un tono café claro, una vez preparado esto que de preferencia se debe hacer el día anterior, se van secando los pedazos de hoja con un lienzo limpio y se procede ahora si a embarrar con masa las hojas, procurando que estas queden revestidas de una capa delgada y uniforme, esto se hace con la ayuda de varias mujeres, después se pone un trozo de carne de pollo de tamaño conveniente y un poco de mole negro o colorado según el caso y se procede a “envolver” cuidadosamente el tamal procurando que tome forma rectangular, algunas mujeres “amarran” los tamales con un “yaco” que es una tira de la misma hoja de platanar, luego los van acomodando ordenadamente en la olla donde se “cocerán a vapor” de preferencia se deben cocer a fuego de leña de encino durante un mínimo de dos horas. Es curioso anotar en este apartado, la costumbre o creencia que se tiene de colocar en el asiento de la olla al cual se le debe haber puesto agua con sal, siete chiles secos según la creencia popular para que no llegue el tlacuache a hacerles ojo y los tamales no se cuezan parejo, encima se coloca también el tejolote o una aguja con hilo, para que no les “hagan ojo”.

Para los tamales de verde, amarillo, rajas, frijol o dulce, el procedimiento es mas sencillo, pues los totomoxtles se lavan y se remojan en agua limpia antes de ser usados, ya secos se les coloca masa y sobre ella va el guiso que se desee, luego se cierran y se les dobla la punta, también se pueden amarrar con una tirita del mismo totomoxtle y se van acomodando en la olla como los de hoja de platanar para la correspondiente cocción.

El atolito se prepara utilizando masa de maíz como la de los tamales, con la diferencia que el maíz se cuece sin cal, y a este producto se le llama tlaciahual ese tlaciahual se lleva al molino para obtener una masa que se revuelve con suficiente agua, esta mezcla se cuela con una servilleta para atole a fin de separar las cascarillas del maíz y otros desechos llamados “chincaxtle”, luego se pone a hervir, moviéndola constantemente con un carrizo especial llamado “tlamolote” hasta obtener un líquido blanco espeso que es el atole. Agregándole chocolate y  canela se obtiene el famoso “champurrado” oaxaqueño de inigualable sabor y aroma, digno acompañante de los tamalitos.

Y como dice el pueblo, nuestro pueblo, “Si el tamal está mal, no es tamal y si el tamal está bien, no está mal, jejeje!

Buen provecho!


martes, 24 de enero de 2012 0 comentarios

*Reflexiones en un Nuevo Año!

Basílica de Nuestra Señora de la Soledad
Bella reflexión en una roca!
Han pasado las francachelas de los últimos días de dos mil once, para muchos de nosotros nos han dejado un agradable sabor de boca por haber alcanzado y tal vez rebasado nuestras expectativas, para el que esto escribe ha sido, como todos los anteriores, UN BUEN AÑO, con sus altas y sus bajas, con sus alegrías y amarguras, con sus triunfos y sus fracasos, etc. pero muy bueno porque el Creador nos ha permitido vivir de nuevo y con intensidad, la Navidad y el comienzo de un Nuevo Año.
Estamos ahora, en los umbrales de otro lapso que nos presenta un panorama incierto, pero que con optimismo debemos pensar que como los anteriores, tendrá un final feliz, de nosotros depende cada día el ir enriqueciendo la existencia con nuevas y nutritivas experiencias, dar amor sin condición, hacer el bien en la medida de nuestras posibilidades y aun de nuestras imposibilidades, buscar los caminos de la superación constante y seguirlos al pie de la letra, aprovechar el tiempo que se nos da de la mejor manera posible, ser honestos con los otros y principalmente con nosotros mismos y sobre todas las cosas tener una FE inconmensurable en DIOS.
Deseo que este año sea de logros abundantes y magníficos para todos mis hermanos del mundo y especialmente de mi querida y bienamada provincia, Oaxaca. Sea!
0 comentarios

*Apertura del Centro Académico Cultural San Pablo.

El pasado sábado 26 de Noviembre de 2011, tuve la oportunidad de asistir y ser testigo de un acontecimiento cultural de la mayor relevancia para la comunidad oaxaqueña; se trata del rescate y apertura del Centro Académico y Cultural San Pablo de Soriano, ubicado en pleno corazón histórico de nuestra bienamada ciudad de Oaxaca, apertura y rescate que vienen a incrementar nuestro ya de por si considerable e inestimable acervo arquitectónico histórico-cultural.

En efecto, oculto por el paso del tiempo, el olvido, la incuria, el abandono y bajo el peso de múltiples construcciones, emergió, gracias al empeño de la Fundación Harp Helú un hermoso e histórico edificio que data de los tiempos de la dominación española, el primer convento de la orden de los dominicos dedicado a San Pablo de Soriano edificado en 1529.
La formidable y hermosa construcción sólida y pesada, donde predomina la característica cantera verde de nuestros edificios oaxaqueños, consta de templo, capilla y claustro, abunda el uso del arco de medio punto sostenido por fuertes y armónicas pilastras, con múltiples anexos dedicados a la oración y a la contemplación de aquellos santos varones; del templo principal solo se puede admirar la fachada sobria y elegante, dado que el resto del edificio quedó dentro de una propiedad particular, por cierto, la fundación tuvo que hacer el esfuerzo de adquirir algunos predios habitables donde se encontraba oculto este tesoro arquitectónico. La capilla, dedicada a la Virgen del Rosario patrona de los dominicos, se puede admirar en toda su magnífica esplendidez destacando  en su interior un retablo de maderas preciosas dorado a fuego y también rescatado de una población de la sierra norte de Oaxaca, un precioso vitral elaborado por el maestro Francisco Toledo, permite el paso de la luz matinal al interior de la capilla dándole un aire de místico recogimiento.

La inauguración fue una auténtica fiesta popular presidida por autoridades gubernamentales que encabeza el Lic. Gabino Cué Monteagudo y amenizada por selectos grupos musicales que interpretaban sin cesar música principalmente de autores oaxaqueños, mientras la concurrencia formada por distintos estratos sociales, degustaba bocadillos típicos, aguas frescas, fruta rebanada, paletas heladas de sabores y muchos antojitos más.
Según nos fue informado, este soberbio edificio está destinado a funcionar como Centro Académico y Cultural al servicio de la población oaxaqueña y mexicana en general. En hora buena a nuestros benefactores Alfredo Harp Helú y esposa Isabel Grañen Porrúa y por supuesto a Oaxaca y su gente por esta nueva adquisición cultural.

Hermoso espejo de agua en San Pablo de Soriano
0 comentarios

*Todosantos y Fieles Difuntos.

Todosantos y Fieles Difuntos

Deidad del inframundo zapoteca
Siguiendo las creencias y tradiciones heredadas de nuestros mayores, el pueblo oaxaqueño se prepara para recibir y agasajar a las almas de sus "muertos" durante los días, 30 y 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre...
Como cada año, la campiña oaxaqueña se ha vestido de color amarillo, con sus flores de cempoalxochitl y otras variedades de flor llamada de "muerto". Esto es señal de que se acerca la fecha en que los ancestros que se nos han adelantado en el viaje sin retorno, vuelven por una concesión especial del inframundo a visitar a sus deudos.
Por ello en la mayoría de los hogares oaxaqueños se prepara con todo fervor la gran celebración a los Fieles Difuntos, esto se efectúa de manera similar en todas las poblaciones del estado, elaborando las más exquisitas viandas como el famoso mole negro oaxaqueño, los tamales de mole, el pan de yema de huevo, el chocolate atole o "espuma", la  calabaza en tacha, los tejocotes en miel, el mezcal, y toda clase de frutas regionales. En las casas se levanta un altar adornado con un arco formado por dos cañas entrelazadas al que se sujetan toda clase de frutas como nísperos, guayabas, jícamas, plátanos de castilla, limas, y flores.
Ofrenda oaxaqueña Fam. Alarzón-Salmorán
En  el "altar" u ofrenda se ponen los alimentos condimentados, cigarros, sal, agua, dulces regionales, tamales, y todo aquello que le gustaba al difunto, se encienden veladoras y velas, se ponen imágenes religiosas, las fotografías de los ausentes, y se quema abundante copal para purificar el ambiente.
Entretanto las matronas de la casa rezan impetrantes oraciones por el descanso eterno de las almas, al tiempo que entonan sentidas alabanzas...
Es costumbre muy oaxaqueña, enviar "los muertos" a compadres y amistades muy queridas, esto consiste en una canasta de asa conteniendo una muestra de lo que se hizo en casa, misma canasta que regresa igual de llena pero ahora con lo que los compadres envían en reciprocidad.
Mientras tanto en las calles de la ciudad, las comparsas de los diferentes barrios hacen su recorrido utilizando disfraces alusivos a la fecha y bailando acompañados de una banda de música de viento.
El dos de noviembre es obligatoria la visita a los panteones, visita que inicia muy temprano para adornar las tumbas con flores y veladoras y estar un buen tiempo al lado de quienes alguna vez en la vida estuvieron con nosotros. Ahí se come y se bebe, se escucha música y se hacen evocaiones de los ancestros.
Finalmente la fiesta viene a ser para los vivos, que son quienes se agasajan con los alimentos y bebidas. O sea, como dice el refrán... El muerto al pozo y el vivo al gozo!
Ven a Oaxaca, ahora y siempre un lugar lleno de magia y tradición!
 
;